sábado, 16 de agosto de 2014

Emilio Blanco no murió en un accidente ni llegó caminando al lugar donde se encontró el cadáver

Compartimos esta nota del Diario El Fuerte de Chascomús, donde se describe minuciosamente la jornada de audiencias que presenciamos algunas comunidades claretianas el día de ayer, viernes 15:

publicado: sábado, 16 de agosto de 2014      chascomus
Los peritos fueron terminantes
Un interesante análisis realizó el diario Compromiso de Dolores, en relación a las declaraciones de los peritos, hasta el pasado miércoles, en el juicio oral que se lleva a cabo en la sala de audiencias de la Cámara Penal Departamental, respecto al homicidio de Emilio Blanco, el adolescente que apareciera muerto en las vías del ferrocarril en nuestra ciudad, en septiembre de 1997.
La séptima jornada de las 25 programadas, estuvo destinada a recibir el testimonio de distintos peritos que intervinieron durante la tramitación de la causa, haciéndolo tres de ellos en forma presencial y el resto a través de videoconferencia. De los primeros, uno particularmente lo hizo descartando la hipótesis que si hubiere tratado de un accidente ferroviario, y otro desestimando que la víctima hubiera llegado caminando al lugar donde se encontró el cadáver.Sobre primero debemos decir, que se trataba de un Ingeniero Mecánico que había realizado una pericia en el año 1998, descartando este una y otra vez durante su testimonio, que la muerte se hubiera producido por embestimiento de una formación ferroviaria, dado la posición en que había quedado el cuerpo y las lesiones que presentaba.Precisó que el cuerpo estaba en posición invertida a la que hubiera sido consecuencia de un golpe contra el tren, ya que la cabeza estaba cercana a la vía, cuando por un principio físico debería estar hacia adelante y afuera, aclarando además, que la ropa demostraba que no había existido arrastre.A preguntas del Defensor sobre la posibilidad de que hubiera sido golpeado por algún saliente de la formación, reiteró el perito, que nunca podría haber quedado el cadáver perpendicular a las vías, que cualquiera hubiera sido la parte del tren que presuntamente lo pudiera haber golpeado, el cuerpo siempre sería arrojado en el mismo sentido, hacia adelante.El segundo perito en declarar pertenecía al Laboratorio Pericial de Policía, quien recordó haber realizado en el año 98 pericias sobre prendas de la víctima y el calzado, haciendo hincapié en la limpieza que presentaban las zapatillas de la víctima, precisando sobre la ausencia de tierra y pasto en las mismas. También dijo, que según las pericias efectuadas y sus conclusiones podía decir que la víctima "no ingresó caminando al lugar" donde se encontró su cuerpo.Un tema que fue de mucho interés para fiscales y el defensor, estuvo centrado en rastros de polen encontrados en la suela de las zapatillas y en el pulóver del adolescente, ya que para el perito no coincidía con las especies arbóreas existentes en la zona de las vías, aclarando el testigo sobre la necesidad de haberlo evaluado en forma conjunta, es decir prendas y calzado, para determinar si existió contacto con el suelo.Se habló también, y mucho, sobre nuestras terreas periciadas y sedimentos, particularmente del encontrado en la profundidad del surco de las zapatillas, aclarando el perito que podía corresponder a circunstancias anteriores al hecho, indicando ante la pregunta del Defensor, desconocer la fecha en que habían sido obtenidas las muestras periciales que había analizado.
Pericias sobre fibras: Un perito en Bioquímica, perteneciente a la Dirección de Pericias de la Gendarmería Nacional, brindó testimonio sobre el cortejo que había realizado entre fibras halladas en un puñal (secuestrado en el domicilio del imputado Fermín Basualdo), las remitidas oficialmente para ser analizadas, y las que en su dependencia había obtenido del pulóver de la víctima.Precisó que el estudio había sido por microscopia infrarroja y que le había permitido determinar por su composición química que eran similares. Explicó que la microscopia infrarroja permite detectar todo aquello que tiene mismo espectro infrarrojo, ilustrando a través de diapositivas el informe que había realizado oportunamente, indicando sobre la similitud entre las fibras analizadas, y haber arribado a la conclusión que eran de un mismo material, porque tenían la misma composición química. Aunque ante una pregunta del Defensor, aclaró, que no podía determinar si todas ellas tenían un mismo origen.
Peritos que declararon por videoconferencia. Se recibió seguidamente el testimonio de tres peritos de la Oficina Pericial de la ciudad de La Plata, lo que se hizo a través de videoconferencia. Para ello se había colocado en la sala, mirando hacia el Tribunal, un monitor a través del cual se mantenía contacto directo entre la mencionada oficina y la Cámara Penal.El primero en hacerlo fue un bioquímico, quien fue interrogado sobre una pericia realizada a unos algodones, cuyo testimonio corto no fue de interés alguno para las partes.Luego lo hizo una perito calígrafo, quien fue interrogada particularmente sobre las pericias realizadas en Libros de Guardia de la Comisaría 1era. Chascomús, tema que seguramente se reeditará y resultará de importancia, en oportunidad que declare un efectivo policial que durante la instrucción manifestó haber recibido orden de rehacer lo que correspondía a la guardia del día del hecho.Sobre esta pericia, la profesional indicó haber detectado entre las firmas existentes en el libro del entonces Comisario Freites, que muchas no le pertenecían y que otras resultaban dudosas, al igual que ocurría con las de un policía de apellido Ramírez. Precisó la testigo haber hecho la comparación con firmas indubitadas existentes en la propia causa, que tal efecto le habían sido remitidas por el Juzgado, indicando también la perito sobre ese mismo libro, que presentaba alteraciones, contestando al ser preguntada, que se trataba de enmiendas, enumerando los folios en las cuales las había detectado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario